Qué es la luz azul y cuál es su efecto en los ojos y la visión se ha convertido en un tema que recurrentemente se asocia al uso de pantallas de ordenador, tablets y móviles.
Los ojos están expuestos a diario a la luz azul. El sol y el uso de los dispositivos móviles son algunas de las fuentes de emisión de este tipo de luz, pero ¿sabemos realmente en qué consiste y cómo afecta a nuestra visión?
Aunque con frecuencia pueda transmitirse la idea de que es la luz azul es nociva para la retina no existe evidencia científica para afirmarlo. Sin embargo, sí parece demostrado que la luz azul de estos dispositivos altera los ciclos circadianos debido a los efectos de la luz azul sobre la inhibición de la melatonina, haciendo que sea difícil conciliar el sueño. Existe también discrepancia científica al respecto, por eso es importante un uso racional, sobre todo en niños y adolescentes y en personas con dificultad para conciliar el sueño, y limitar el uso de dispositivos móviles antes de acostarse.
¿Qué es la Luz Azul?
La luz azul es una parte del espectro de la luz visible. Para explicarlo de una manera más sencilla, la luz visible está formada por una gran cantidad de trocitos pequeños de luces de colores: el azul, entre ellos. La longitud de onda es distinta en cada uno de los rayos de diferentes colores que componen el espectro visible. Por ejemplo, la de los ultravioletas es más corta que la de los infrarrojos. En el caso de la luz azul, es la parte del espectro visible que se encuentra más cerca de la luz ultravioleta.
Fuentes de Emisión de Luz Azul
La luz azul es emitida por fuentes naturales y artificiales. La principal fuente natural de luz azul es el sol. En lo que se refiere a fuentes artificiales podemos distinguir entre:
- Luces Led: El móvil y la mayoría de dispositivos electrónicos están compuestos de este tipo de luces. En los últimos años el uso de luces led se ha multiplicado. Según el último Informe Mobile en España y en el Mundo, el móvil es el dispositivo más utilizado por los españoles (el 94,6% lo usa para acceder a Internet), pasando frente al smartphone una media de dos horas y media al día. Si tenemos en cuenta que estos dispositivos se usan en distancias cortas, aumenta el grado de exposición a este tipo de luz.
- Tubos Fluorescentes: Se utilizan para iluminar la mayoría de los interiores de oficinas y edificios en general. Aunque los expertos en oftalmología informan sobre sus efectos en personas con epilepsia fotosensible o problemas de la piel relacionados con la luz, estamos tan acostumbrados a ellas que apenas las tenemos en cuenta.
Efecto de la Luz Azul en la Visión
Podemos distinguir dos tipos de luz azul dependiendo de su lugar en el espectro: la azul-violeta y la azul-turquesa.
Los efectos de la luz azul-violeta son los menos beneficiosos, como:
• Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE): Es un trastorno ocular que se produce en la mácula, la parte de la retina encargada de percibir el detalle de lo que vemos. Esta patología destruye lentamente la visión central, provocando dificultades para leer y para visualizar los detalles más finos. Normalmente, suele aparecer a partir de los 60 años, de ahí que se asocie a la edad. Las células que componen esta zona no poseen capacidad de regeneración y pueden llegar a desaparecer cuando pasan demasiado tiempo expuestas a este tipo de luz. Existe en la actualidad controversia sobre el efecto de la luz azul-violeta en la aparición o aceleración de la DMAE. Los estudios nos dirán si tal efecto es potencialmente dañino o no.
• Fatiga y estrés visual: Aparece cuando los ojos pasan demasiado tiempo frente a un smartphone u otro tipo de pantalla. Es lo que también se conoce como Síndrome Visual Informático (SVI). Según el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral en EE.UU, afecta a una de cada siete personas y se manifiesta en forma de dolores de cabeza, ojos rojos, secos, cansados, etc. Pasar más de dos horas al día delante de un ordenador o en entornos multipantalla aumenta los riesgos de sufrir este síndrome.
• Alteración de los ritmos circadianos: Según el neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard Steven Lockley, la exposición a la luz azul reduce la síntesis de la melatonina, la hormona del sueño. Cuando utilizamos los dispositivos móviles y otras pantallas por la noche, le estamos diciendo a nuestro organismo que es de día y, por lo tanto, interpreta que todavía no es hora de dormir. Por esta razón, los expertos recomiendan no utilizar los smartphones ni dispositivos al menos dos horas antes de acostarse. En este sentido, existen más datos científicos al respecto como los que se pueden extraer del artículo “Facebook use and sleep quality: Light interacts with socially induced alertness” del Dr. Bowler, publicado en la revista British Journal Psychology. Según este autor, el uso de redes sociales a altas horas de la noche puede provocar alternaciones en el sueño que se extienden hasta el día siguiente.
Por el contrario, la luz azul-turquesa, que aporta numerosos beneficios. Entre ellos:
- Anti jet-lag: este tipo de luz es la responsable de poner en hora el reloj biológico. Cuando trasnochas o sufres un cambio brusco de horario, por ejemplo, en un viaje largo, la luz azul-turquesa es la responsable de regular los ciclos de sueño, la temperatura corporal y los procesos cognitivos y de memoria.
- Constricción pupilar: la luz azul-turquesa es la responsable de poner en marcha este mecanismo de protección natural que tiene la retina y que sirve para proteger a los ojos frente al exceso de luz.
- Agudeza visual: gracias a los rayos de luz azul-turquesa el ojo puede percibir de forma correcta los colores y discriminar otros detalles de los objetos como la iluminación, distancia o forma.
- Reducción del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares: según un estudio de la Universidad de Surrey (Reino Unido) y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania), publicado en la revista European Journal of Preventive Cardiology, la luz azul relaja los vasos sanguíneos, aumenta el flujo y disminuye la presión arterial, reduciendo así las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.
En definitiva, aunque no existe evidencia científica de que la luz azul sea nociva para la retina, diversos estudios han determinado que ésta influye en los ritmos circadianos, provocando alteraciones en el sueño. Por esta razón, es necesario hacer un uso racional de los dispositivos móviles, sobre todo en niños y adolescentes, y evitar su uso en las horas previas a acostarse.
Bibliografía
• Rea MS, Figueiro MG, Bierman A, Bullough JD. Circadian light. J Circadian Rhythms. 2010 Feb 13;8(1):2. doi: 10.1186/1740-3391-8-2. PubMed PMID: 20377841; PubMed Central PMCID: PMC2851666.
• Heo JY, Kim K, Fava M, Mischoulon D, Papakostas GI, Kim MJ, Kim DJ, Chang KJ, Oh Y, Yu BH, Jeon HJ. Effects of smartphone use with and without blue light at night in healthy adults: A randomized, double-blind, cross-over, placebo-controlled comparison. J Psychiatr Res. 2017 Apr;87:61-70. doi:10.1016/j.jpsychires.2016.12.010. Epub 2016 Dec 12. PubMed PMID: 28017916.
• Bowler J, Bourke P. Facebook use and sleep quality: Light interacts with socially induced alertness. Br J Psychol. 2018 Oct 5. doi: 10.1111/bjop.12351. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 30291634.